miércoles, 4 de julio de 2012

Disidente imparte conferencia magistral sobre populismo en Latinoamérica


Jennifer Fonseca Padrón


El periodista independiente Héctor Maseda, ex-preso de conciencia del grupo de los 75, inició recientemente un ciclo de conferencias magistrales sobre las doctrinas del populismo latinoamericano, a solicitud de la Red de Bibliotecas Cívicas Reinaldo Bragado Bretaña, en Ciudad de La Habana.

El debate que obra en su segunda presentación ante de una docena de observadores y bibliotecarios independientes, tuvo efecto en una vivienda de calle 22 # 74 apto 5 entre 11 y Línea, Vedado, durante el pasado viernes 11, en horas de la tarde.

Uno de los participantes manifestó lo “conmovedor y relevante el conocer la dimensión alcanzada por el populismo latinoamericano y sus gobiernos que la siguen. Maseda en verdad, nos dio una vez más, una lección de buen comunicador y conocedor de un tema tan espinoso que enfrenta la democracia en América con la llegada de éstos sectores populares”, dijo Adalberto Blanco Abreu un bibliotecario de la RBC.


Por su parte la coordinadora nacional de esta presentación destacó lo “apreciable que es mostrar al sector de la sociedad civil, el conocimiento, de la realidad actual en que vivimos. El populismo en Cuba, una experiencia propia de medio siglo de castrismo, nos ha desintegrado no solo como nación sino además, como familia y como seres independientes. De ahí la necesidad por que se impartan estos ciclos mientras persiste el asedio policial”, según señaló la vocera de la Red de Bibliotecas Cívicas, Omayda Padrón Azcuy

Directivos de la Red de Bibliotecas Cívicas Reinaldo Bragado Bretaña organizaron también una proyección audiovisual con la intervención del escritor peruano Álvaro Vargas Llosa sobre el origen y desarrollo del populismo en Latinoamérica, presentado a un grupo de activistas de los derechos humanos y bibliotecarios independientes.

La rabia del placer


Richard Roselló

Cualquiera hubiese claudicado a la vida. Pero él no. Limitado de sus potencialidades y de pérdidas afectivas, aprendió a crecerse por encima de sus propias limitaciones. Esta es la historia singular de un joven que ha falta de visión, ayuda y otras insuficiencias, supo levantarse sobre su voluntad.

Lázaro Días Hernández es su nombre. Nació en Batabanó un remoto pueblo costero al sur de La Habana, un 3 de octubre de 1971.

Por un accidente, durante el parto de la madre, Días Hernández quedaba afectado de su visión parcial hasta que nubló sus ojos. Su madre moriría joven, su padre también. Al cuidado del niño quedó su abuela.

Antes que la vida comenzara a arrebatarle sus seres inolvidables, pequeño aun y con 5 años descubre en la educación de un hogar humilde, la insaciable curiosidad por la armonía. El infante con escasa visión fue desarrollando sin embargo, una aptitud particular para la música.

Orelio (Tata) Borges, su biógrafo y a cargo de la sección de cultura municipal en aquel entonces, destacó que Lazarito le pareció paradigmático que a su edad entonara las notas musicales del Himno Nacional sobre un piano de juguete. Era el regalo de su abuela por el Día de los Reyes.

Cerca de su casa y a unos escasos metros, acontecía cada domingo, un encuentro de trovadores musicales de la cultura local. Era insospechable que aquel escenario serviría de cantera en la cultura del pequeñín.

Con el tiempo, Hernández sorprende a convecinos. Sin educación musical, aprende a tocar piano. Luego guitarra de caja, tumbadora y percusión en batería. Fue aquí cuando Lazarito escribiría su nombre.

Surgen en el pueblo muestras de apoyo que le aclamaban. En 1978 realiza pequeños conciertos de barrio, luego en la Casa de la Trova de su localidad la que se colma de un público muy heterogéneo que aclama cada pieza.

Por los años 80 con apenas 9 años era entonces un trovador con repertorio de lo tradicional y de la Nueva Trova. Agrega a su aprendizaje otros instrumentos musicales como el acordeón, la filarmónica y el timbal. El defecto de contar con un paladar hendido le facilitó sin embargo, reproducir con maestría el sonido de una flauta en su acompañamiento.

A los 15 había compuesto y cantado sus propias canciones como: son, guarachas y boleros. Su popularidad iba en ascenso, tanto en su pueblo y otros municipios.

Con experiencia y conocimientos musicales necesarios, organiza su banda “Los Chicos del Fuego”.

En 1988 la juvenil agrupación hace su presentación pública en una residencia privada. Y ese año debuta en el cine teatro Batabanó a salón lleno. Su repertorio incluía baladas, canciones y boleros y algunos temas de salsa y guaracha.

Con exitosa actuación, entre 1988-1994 su agrupación pasa a ser la más solicitada del territorio. Además de dirigir y tocar la batería, incursiona en otros escenarios como guitarrista y trovador entre las que se destacan piezas de su autoría como: “La Picazón”, “Ciegos del Mundo”, “Canción a mi madre” y otras.

Por quince años de carrera artística, asistió a campamentos, cines, teatros, cabaret y otros centros del municipio y provincia de La Habana, Pinar del Rio y Matanzas.

Todas sus energías las puso en función de la representación y administración del grupo. En agosto de 1994 tras lamentable pérdida física de una de sus cantantes, se desintegra la agrupación y a muy poco tiempo después, muere la abuela de Lazarito.

En 1995 quiso organizar su grupo pero fracasa por falta de recursos y salida de algunos integrantes fuera del país. Emprende entonces una vida de solista como trovador y canta autor. En el 2009 un grupo de amigos, le celebraron sus 25 años ofreciéndole una retrospectiva musical de su labor artística. Un momento inolvidable de su vida.

Desde luego, Lázaro es parte ya de esos iconos populares de la cotidianidad de un pueblo, aunque no sea visto así. Sepultado aun por la indiferencia estatal, se abrió paso a sí mismo. Sin una falta de orientación correcta, desprotegido y con una sencillez pudorosa, Hernández no ha dejado de ofrecer su arte a su público y todos los que lo admiran y quieren.

En su itinerario de superarse a sí mismo, Lázaro se las ha agenciado a la buena de Dios y por obra de una tía muy atenta. Instrumentos y necesidades han sido costeados por ellos. Aun así, este batabanoense que canta, recita y compone, tiene magia en la improvisación. Posee cualidades auditivas de excepcionalidad y una voz sonora y rítmica que la coloca en su momento de clímax. Más con esa potencialidad sigue encerrado en lo cotidiano y absurdo.

Escribe canciones, algunas tan controvertidas sobre realidades cotidianas. Hace unos años, durante un censo de discapacitados, Lázaro pidió —porque había que pedir— una computadora como parte de sus necesidades. La época de los avances en sintonización de voz mediante equipos informáticos estaba avanzada en el mundo, haciendo accesibles algunos programas para débiles visuales. Lázaro lo sabía. Pero:

_“¿Computadora? ¿Para que usted quiere una computadora?”, preguntó una especialista del censo con el rostro estupefacta.

Entre sorbos de refresco, sentado en su hogar, con guitarra en mano, la respuesta de la orientadora desalentaron su alma. Días Hernández no concebía que a una persona con sus limitaciones se le niegue la oportunidad de superarse en la vida

No paso un año y Lázaro, gracias a un vecino que reside en Miami, le hacía llegar su soñando artefacto con lo que es capaz de grabar sus canciones, producir su propio CD y escribir si se le antoje. Era algo irrealizable para un joven que percibe de la Asistencia Social unos 150 pesos mensuales, siete dólares en su equivalente.

De aquel computaricídio salió de su autoría una graciosa guaracha: “La computadora”.

Pero Lázaro es también un tipo sui generis. Desinteresado por aprender el braille, él se considera así mismo como un analfabeto dichoso. La mayoría de los ciegos consigue su independencia sólo con el uso del bastón. Lázaro lo ha resuelto de otra manera. Se ayuda de un Lazarillo o de su vehículo. Nos referimos a una tricicleta que lo lleva a su rumbo. El origen del porque la tricicleta y no el bastón hay que buscarla en su guaracha “La bicicleta China”.

Lázaro Díaz Hernández es “un trovador en bruto y sin pulir”, según su biógrafo. Para otros “posee una capacidad sorprendente para actuar en diferentes escenarios y hacerlo bien: en música campesina e infantil. En sones y baladas para cabaret. Y en canciones y boleros para club, según Yamila Rodríguez su representante actual.

 “Lázaro es de hablar poco pero es paradójicamente muy, muy chistoso”, destaca Rodríguez.

Hernández ha creado sus propios arreglos a canciones interpretadas por Lino Borges. Una larga actividad artística, sin remuneración alguna, ha cimentado el sudor de este trovador. Pero. Detrás de este caso que llegó a lo que fue por vías del sacrificio y el diario cotidiano no valdría lastima sino el respeto y admiración.

Mas que lamentar, Lazarito es capaz de desdoblar las rabias de su vida con una valiosa carga de alegría.

richardrosello@yahoo.com